Trabajos de Investigación y Síntesis

sábado, 31 de julio de 2010

CLAYMATION

Es una de las muchas formas de animación stop motion. Cada pieza de animación, ya sea de carácter o de fondo, es deformable, hechos de sustancias moldeables como arcilla o plastilina.

Se realiza a través de animación de celdas, cada cuadro o imagen fija, se registra con filmadora o medios digitales y son reproducidas en rápida sucesión, cuando sobrepasa la velocidad de fotogramas superior a 10-12 fotogramas por segundo, se consigue una ilusión bastante real de movimiento.

En la animación de plastilina cada objeto es esculpido en arcilla o plastilina, por lo general alrededor de un esqueleto de alambre llamado armadura. Al igual que en otras formas de animación de objetos, se organiza un set (fondo), entonces se mueve poco a poco el personaje con la mano, se captura un cuadro, se realiza un leve movimiento del objeto y otro cuadro es tomado.

Este ciclo se repite hasta que el animador ha alcanzado la cantidad deseada de la película, para lograr mejores resultados, un entorno de disparo constante es necesario para mantener la ilusión de continuidad, esto significa mantener una iluminación constante.

Para su producción la película normal funciona a 24 cuadros por segundo, 12 cambios se hacen generalmente por un segundo de movimiento de la película, se debe tener cuidado de que el objeto no se vea alterado por accidente, incluso por leves manchas, suciedad, polvo.

Pionero en esta técnica fue el animador Vinton Joan quién al término claymation hizo una marca registrada en 1978, término que se usa para referirse a cualquier uso de animación con plastilina o sustancia similar.

viernes, 30 de julio de 2010

Dibujos Animados

A lo largo de la historia, ha existido un predominio del lenguaje verbal sobre el lenguaje icónico. En la actualidad, sin embargo la comunicación ha sufrido un cambio sustancial debido a la presencia y aumento de las Nuevas Tecnologías y los Medios de Comunicación, este cambio ha generado la importancia de la imagen en el proceso de comunicación.

Así en esta investigación se creyó importante indagar sobre los elementos perceptivos de los dibujos animados, un estilo gráfico que ha sido utilizado en proyectos de enseñanza para niños.

Cuando hablamos de elementos perceptivos - significativos de los dibujos animados nos referimos a:
· Elementos: principios constitutivos de los personajes. Cada uno de los rasgos que lo forman en su conjunto.
· Perceptivos (percepción): sensación interior de alguna impresión material hecha en nuestros sentidos. Conocimiento de hechos a través de los sentidos.
· Significativos: que son importantes. La capacidad limitada del individuo para procesar la información hace que el sujeto dirija su atención en lo que es significativo, importante.
Se ha tomado como referente una investigación realizada en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga - España en la que se utilizó un muestreo formado por alumnos de Pedagogía de la Universidad de Murcia, en la que se proyectó "Chiquito Soñador", un segmento de 7 minutos del primer largometraje español, que data de los años sesenta, titulado "El Mago de los sueños" que tiene una duración de 80 minutos, después de esta proyección se pasó un cuestionario en el cual constaba de características de tres personajes el bueno, el malo y el amigo del malo, obteniendo como resultante el siguiente cuadro:



Esta información es de apoyo para la formación de los personajes, cabe recalcar que se obtuvo diferencias que pudieran aparecer entre los dibujos del mismo personaje.

Baltasar Martínez Cuéllar, Ana E. Heras Moreno, Elementos perceptivos significativos de los dibujos animados, (1995-1998). Extraído el 3 de Julio de 2010 desde: http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/edu97c3.htm,

sábado, 24 de julio de 2010

Animación

2.4.1. Definición de animación
La definición que se le ha dado a la palabra animación proviene del latín, lexema anima, que significaba alma. Por tanto, la acción de animar se entendería como "dotar de alma", refiriéndose a todo aquello que no la tuviera.
Según el animador norteamericano Gene Deitch, "animación cinemática es el registro de fases de una acción imaginaria creadas individualmente, de tal forma que se produzca ilusión de movimiento cuando son proyectadas a una tasa constante y predeterminada, superior a la de la persistencia de la visión en la persona."

2.4.2. Proceso de la Animación Tradicional
2.4.2.1. Storyboard
Para filmar o producir una película, es necesario tener una guía para tener en cuenta lo que se debe y no se debe hacer durante el trabajo. Esta guía es el storyboard, un desglose gráfico de lo que será la película o vídeo final pero dibujado y con las anotaciones necesarias para cada escena que se filme o grabe.

El Storyboard sirve de prueba o concepto y se constituye de imágenes y textos, similar a una tira cómica gigante. Los dibujos son hechos a mano alzada y de forma rápida, como apuntes, porque los cuadros son muchos.

El storyboard facilita y permite al equipo de animación planificar la acción de los personajes, ubicados según la composición que está señalada en esta pieza de antemano. También asisten a todo el equipo que participa de la filmación, como los artistas que pintan los fondos, quienes resuelven qué pintar y en dónde dejar espacios para que se sitúen los personajes.

2.4.2.2. Grabado de voces
Antes de que se comience a animar, en las producciones que requieran marcianos azules y verdes, se graba una pista de audio preliminar, a la que el animador se ajusta. Dado que el proceso de animación es lento y metódico, es mucho más fácil ajustar la animación al audio grabado que ajustar el audio a una pieza de animación existente. La pista de audio completa de un dibujo animado contiene música, efectos especiales y voces; sin embargo, la pista de audio preliminar consiste sólo de voces, que es a lo que el animador se necesita ajustar, y el resto se añade en la etapa de posproducción.

Antes de los años 1930, las voces de la mayoría de los cartoons estadounidenses eran post-sincronizadas. Los estudios Fleischer continuaron post-sincronizando las voces por un tiempo, aunque hoy en día, la mayoría de las voces de la animación americana es pre-sincronizada. Por otro lado, casi toda la animación japonesa, animé, es post-sincronizada.

2.4.2.3. Diseño y timing
Se envían los storyboards a los departamentos de diseño. Allí los diseñadores de personajes preparan hojas de modelos (model sheets) para cada uno de los personajes más importantes, y para los demás elementos visuales del film. Estas hojas documentan la apariencia de cada personaje desde una variedad de ángulos de vista, y sus poses más comunes, para que los diferentes artistas que intervienen en el proyecto trabajen de manera consistente. Algunas veces se realizan incluso pequeñas esculturas o maquetas para que el animador vea al personaje en tres dimensiones. Al mismo tiempo, los artistas de fondos realizan un trabajo similar con las distintas locaciones, y los directores de arte y los estilistas de color determinan el estilo del dibujo y los esquemas de colores a emplear.

2.4.2.4. Layout
La etapa de layout comienza una vez que el diseño se ha completado. Este proceso es análogo a la división en planos de una película filmada de la realidad. Es aquí cuando los artistas de layout de fondos determinan el ángulo y la posición de la imaginaria cámara, de dónde proviene la luz, y cómo se proyectan las sombras. Los artistas de layout de personajes determinan las principales poses que tendrán los personajes en cada escena, y de cada una harán un dibujo.

2.4.2.5. Fondos
Mientras se realiza el trabajo de animación, los artistas de fondos pintan los lugares imaginarios en que la historia se realiza. Toman como referencia los layouts de los fondos y las indicaciones estilísticas de color.

miércoles, 21 de julio de 2010

DISEÑO GRÁFICO

2.1. Definición
La comunicación visual se encuentra ligada al diseño gráfico.

“…la palabra diseño se usará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, selecciona y organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales…
La palabra gráfico califica a la palabra diseño y la relaciona con la producción de objetos visuales, destinados a comunicar mensajes específicos... […]
… el diseño gráfico, visto como actividad, es la acción de concebir programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinada a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.”

Así como planteó Frascara la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales se lleva a cabo mediante procesos que inician de un previo estudio de la problemática de alguna fuente, como por ejemplo aspectos de la sociedad, que en la actualidad han cambiado radicalmente en comparación de las décadas del siglo pasado, este cambio lo ha propiciado el impacto de las nuevas tecnologías, la aparición de medios electrónicos de expresión, nuevas formas de relación personal, la aceptación de la diversidad socio-cultural, todo este tipo de problemáticas se refleja en los temas que tratan los diseñadores en la época actual donde se aplica nuevas formas de expresar la originalidad y creatividad.

El arte como principal influencia sobre diseño gráfico marcó grandes procesos gráficos mediante movimientos los “Ismos”: el simbolismo, el cubismo, el fauvismo, el art nouveau, el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, así también como la evolución de la sociedad en el terreno urbano modificando sus estructuras, es decir, el mármol y la piedra utilizadas en épocas medievales fueron reemplazados por el concreto armado, flexible al punto de ser moldeable, todo este tipo de evoluciones tanto en el arte como en la fabricación de materiales y objetos han permitido que se originen nuevos estilos como el minimalista, pop art, tecno, estilos neo-retro, trash art, neo punk dando más campo a diseñadores a proponer estilos visuales más originales y creativos.

Elementos del Diseño Gráfico

En el diseño gráfico la percepción de objetos ayudan al ser humano a crear formas, conceptos, símbolos más complejos, así se citan los siguientes elementos :

Elementos Conceptuales

Punto.- Unidad más mínima que se encuentra en la naturaleza.
Línea.- Sucesión de puntos, que tiene un sentido, tiene una sola dimensión.
Plano.- Tiene dos dimensiones largo y ancho, es el desplazamiento de la línea.
Volumen.- Desplazamiento de planos.

Elementos Visuales

Forma.- Todo lo que se puede ver y percibir, como las figuras geométricas.
Color.- Lo que permite diferenciar un objeto de otro y darle mayor o menor importancia.
Texturas.- Se encuentran las visuales y táctiles; las visuales que pueden ser:
Decorativas.- Son estéticas y no dan una idea total.
Espontáneas.- Naturales, no se puede dividir de la forma, pero da una idea toral de las características del objeto.
Táctiles mecánicas.- creadas por medios tecnológicos y pueden ser decorativas o espontáneas.

Elementos de Relación

Dirección.- Es como las personas relacionan a los objetos porque los dirigen en un sentido.
Posición.- Colocar los elementos en un formato.
Espacio.- Profundidad
Gravedad.- Es psicológico, no visual, depende del movimiento de atracción.
Elementos Prácticos
Representación.- Todo lo que se encuentra en la naturaleza y lo creado por el hombre, eje. Los signos, símbolos.
Significado.- Mensaje, connotar, denotar
Función.- Propósito.

Diseñador Gráfico y la comunicación

El diseñador gráfico trabaja en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Un diseñador de textos no ordena tipografía, sino que ordena palabras, trabaja en la efectividad, la belleza y la economía de los mensajes. Este trabajo, más allá de la cosmética, tiene que ver con la planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación.

Estos aspectos del proceso requieren del diseñador conocimiento íntimo de las siguientes áreas:

1. Lenguaje visual
2. Comunicación
3. Percepción visual
4. Administración de recursos
5. Tecnología
6. Medios
7. Técnicas de evaluación

Dado que el trabajo del diseñador se relaciona, como ya se dijo con el de otros especialistas, el conocimiento de las áreas mencionadas debe complementarse con habilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y para establecer buenas relaciones interpersonales.

En último análisis, el diseñador gráfico es un especialista en comunicación humana, si bien su medio específico es el visual.

viernes, 16 de julio de 2010

Mediación Icónica

Determinado estos conceptos se puede puntualizar que la representación visual, da paso a una nueva forma de percepción representada por la cultura de lo visual, donde existe un intercambio simbólico que permite establecer relaciones significativas con imágenes; esto se logra por la relación de las imágenes y contextos conocido como “mediación icónica” de las cuales a continuación se cita las relacionadas al proyecto.

1.8.1. Uso de fotografías o ilustraciones
Básicamente la fotografía consiste en una mezcla de aplicación práctica de ciencia, de imaginación y de diseño. De habilidad artística y manual. Una rama dentro del diseño gráfico tenemos la publicidad, en el caso de la fotografía publicitaria debe tenerse en cuenta cada detalle de cada elemento como el color, el encuadre, el contexto y lugares que ayuden a el consumidor a reconocer en la imagen la intención del emisor.

1.8.2. Fotografía de color
Una de las ventajas de las películas en color es como su nombre lo indica el color cuenta como un elemento de suma importancia porque se puede intencionar el lugar de cada elemento para formar y dar a entender una significación.

1.8.3. Dominantes en la imagen
El estudio de la percepción visual es muy amplio e incluye aspectos como la atención la discriminación, la manipulación, la selección, la organización, etc.

1.8.3.1. La luz
Una iluminación frontal resalta el brillo de los colores, la luz lateral resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca la textura, una iluminación desde la parte superior ilumina los detalles más sobresalientes, un entorno iluminado produce colores más sutiles.

1.8.3.2. Valor de la Imagen
En cuanto fue posible manejar fácilmente un dispositivo móvil como es la cámara fotográfica apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante el enfoque y la posición de la cámara, fue posible trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, dando lugar al lenguaje artístico.

El lenguaje artístico nació con la pintura pero fue evolucionando con la fotografía al ser más versátil en cuanto a construir planos más extremos como el picado y contrapicado que ayudaban a formar un lenguaje comprensible para cualquier observador.

Esquema de la Comunicación visual



La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, con la misma estructura de la comunicación: un emisor que transmite un mensaje a un receptor.

Según este esquema el mensaje que envía el emisor está expuesto a un ruido generado por alteraciones visuales del ambiente, generando una deformación en el mensaje y modificando su entendimiento; si el mensaje visual tiene una codificación correcta y pasa sin problema la zona de ruido llegará al emisor pero aquí se encontrará con una serie de filtros de carácter sensorial, operativo y cultural, estos tres filtros no se presentan en un orden establecido, puede existir inversiones, alteraciones o contaminaciones recíprocas; rebasando este esquema de filtros el mensaje llegará al emisor generando dos respuestas una externa y una interna, por ejemplo: Si el mensaje visual dice “aquí hay un bar”, la respuesta externa envía al individuo a beber; la respuesta interna dice “no tengo sed”.

jueves, 15 de julio de 2010

Narración audiovisual: la obra de arte total

Los dibujos, aunque sean simples en su estructura, describen situaciones comunes y a su vez, complejas. Pueden representar de una manera aproximada los rasgos del mundo cotidiano. Se enuncian a continuación cuatro tipos bien diferenciados, que no se refieren a clases de imágenes, sino, más bien, a las funciones que estas cumplen.

1.7.1. El Signo Y El Símbolo
Los signos son unidades significativas que toman la forma de palabras, de imágenes, de sonidos, de gestos de objetos. Tales cosas se convierten en signos cuando les ponemos significados; para los fines analíticos de la semiótica según Saussure, cada signo se compone de:

- Un significante: la forma material que toma el signo, es algo que se puede ver, escuchar, tocar, oler o saborear y
- El significado: concepto que éste representa, es decir su construcción mental.

La relación entre significante y significado es conocida como la significación, el significante con el significado son inseparables no se podrá encontrar una separada de la otra; Saussure enfatiza que no hay una conexión necesaria, inherente o natural entre el significado y el significante, entre el sonido o la forma de una palabra y el concepto al cual se refiere. La relación es puramente convencional, depende de las convenciones sociales y culturales.

En contraste a la díada que propone Saussure, Charles Sanders Pierce, planteó una triada:
- El Representamen: la forma que el signo toma ( no necesariamente material);
- Un interpretante: que no es intérprete sino el sentido que da el signo;
- Un objeto: al cual el signo se refiere, representados de la siguiente forma con un cambio en sus términos poco conocidos.





- El signo - vehículo: la forma del signo;
- El sentido: el sentido que da el signo;
- El referente: lo que representa el signo.

Basándose en ideas de Pierce, los semióticos han sacado tres modos de las relaciones entre los signos- vehículos y sus referentes, siendo estos el simbólico, el icónico y el índice.

- El SIMBÓLICO: que es un signo que no se parece al significado pero que es arbitrario o puramente convencional, conceden a la imagen una fuerza representativa (concepto) de interpretación compleja por ejemplo la palabra “pare”, la luz roja de un semáforo de tránsito.

- El Icónico: que es un signo que se parece al significado por ejemplo un retrato, una imagen cinematográfica, una placa de rayos x, gestos de imitación.

- El Índice: que es un signo que se conecta directamente de una manera (existencial o casualmente) al significado por ejemplo un termómetro, un reloj, el nivel del aire, una pisada, un golpe en la puerta.

Estos tres tipos de modos se encuentran listados en orden disminuyente de convencionalidad, es decir que descodificar un SÍMBOLO con su objeto presupone un grado más alto de convencionalidad cultural que la descodificación de signos icónicos que dirigen la atención a sus objetos por medio de una compulsión ciega.

En el símbolo su interpretación psicológica hace que un signo se proyecte en un nivel inconsciente hasta llegar a la mejor representación posible de una cosa relativamente desconocida que no sería posible designar a primera instancia, es por esta razón que el signo se considera símbolo solo cuando su significado es común y establecido por una sociedad.

1.7.2. La Representación
Retratan una actividad pertinente: una forma, un color o un movimiento de las actividades que describen. Se sitúan en segundo plano de la abstracción y están sujetas a una interpretación descriptiva, por ejemplo: la ilustración.

1.7.3. La Caricatura
Se diferencia del dibujo precisamente porque sus rasgos se encuentran exagerados con distintos fines: provocar humor, ironizar situaciones, etc, se encuentra ligados a algunas figuras retóricas.

sábado, 10 de julio de 2010

Elementos de la comunicación visual II

Dirección.- Todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas: el cuadrado, la horizontal y la vertical; el triángulo, la diagonal y el círculo la curva, cada una posee un fuerte significado asociativo y es valiosa para la confección de mensajes visuales.


Tono.- La intensidad de obscuridad o claridad que percibimos en el objeto visto son gracias a la presencia o ausencia de luz, el tono que son las variaciones de luz que se proyectan en el objeto permiten al observador entender la información visual del entorno.

La claridad y la obscuridad son importante en el entorno que se vive porque se acepta sin ningún problema una representación monocromática, gracias al tono se puede visualizar el movimiento súbito, la profundidad, la distancia y otras referencias ambientales.

Color.- Mientras el tono es relacionado con aspectos de la supervivencia, el color tiene una afinidad más intensa con las emociones, en fin el color está cargado de mucha información, es así un elemento fundamental para el comunicador visual.

Dado que la percepción del color es la parte simple más emotiva de una composición visual, tiene gran fuerza y puede emplearse para expresar y reforzar la información visual, asimismo cada color posee un valor informativo, también posee uno simbólico de carácter colectivo, empero la utilización de este también puede ser muy subjetivo a la hora de elegir cierto color de gusto personal.

Textura.- La textura es posible reconocer tanto visualmente como con el tacto o con ambos, la mayor parte de experiencia textural es óptica, esta se puede falsear fácilmente en los materiales impresos, fotografías, pinturas presentando texturas que realmente no están allí, en cambio el tacto con la textura a veces se encuentra condicionado por una conducta social.

Escala.- Todos los elementos visuales tienen la capacidad para modificar y definirse unos a otros, este proceso se denomina escala, estos se encuentran en yuxtaposición es decir no puede existir lo grande sin lo pequeño y viceversa, esta relación puede darse de un objeto con otro o de un objeto con su entorno.

Dimensión.- La representación de la dimensión o representación volumétrica en formatos visuales bidimensionales depende también de la ilusión. La dimensión existe en el mundo real. No solo se puede sentirla sino verla con ayuda de la visión binocular, la ilusión se refuerza de muchas maneras, pero el artificio fundamental para simular la dimensión es la convención técnica de la perspectiva, los efectos que esta produce pueden intensificarse con la variación tonal, énfasis a base de luces y sombras.

Representación Visual.- Arte representativo cuando se piensa en imágenes por ejemplo cuando se observa la hoja de un libro la mente capta mucha información a la vez, por esta razón visualizar ayuda a establecer distintas ideas y conceptos, la capacidad de abstracción se encuentra relacionada con la capacidad de visualizar, también la capacidad de planificar; el hombre al aplicar estas diferentes capacidades obtuvo como resultado las figuras retóricas.

Estas figuras pueden ser de comparación, reducción, repetición, de grado, de contraposición, se sustitución y supresión, estas ayudan al diseñador a enviar mensajes de forma gráfica partiendo de figuras visuales.

jueves, 8 de julio de 2010

Elementos de la Comunicación visual

Toda obra visual está constituida de una sustancia básica compuesta de punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento, estos son la materia prima de toda información visual, que se encuentra formada por elecciones y combinaciones selectivas en una estructura que es la fuerza que determina qué elementos visuales estén presentes y con qué énfasis.

Los estudios realizados por la Gestalt, han ayudado en el conocimiento de la interacción y el efecto de la percepción humana sobre el significado visual, su base teórica se fundamenta en la convicción de que la comprensión y el análisis de cualquier sistema requiere reconocer que el sistema (u objeto, acontecimiento y otros) está constituido como un todo por partes interactuantes que pueden aislarse y observarse de forma individual para después recomponerse en un todo.

El conocimiento de en profundidad de la construcción elemental de las formas visuales permite al visualizador una mayor libertad y un mayor número de opciones en la composición; estas opciones son esenciales para el comunicador visual, a continuación se detalla cada una de ellas:


El Punto.- En la comunicación visual es la unidad mínima, en la naturaleza es la formulación más corriente siendo una rareza encontrar formas como la recta o el cuadrado, cualquier punto posee una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo, así para realizar una referencia en el espacio este elemento sirve como tal, de la misma manera dos puntos sirven de referencia para la medición del espacio, es decir mientras más complicada sean las mediciones necesarias en el plan visual, más puntos se emplearán.
Al ver un conjunto de puntos estos se conectan y son capaces de dirigir la mirada, su cantidad y yuxtaposición crean la ilusión de tono o color, además de la capacidad de guiar mientras estos se encuentren próximos entre sí.

La línea.- Cuando la proximidad entre punto y punto es ínfima aumenta su capacidad de direccionamiento y la cadena de puntos se convierte en otro elemento básico: la línea, también se la puede definir como un punto en movimiento o como la historia de movimiento de un punto.

En las artes visuales la línea nunca es estática y es instrumento esencial para la previsualización, sirve para representar de forma palpable lo que existe solamente en la imaginación.

El contorno.- La línea describe un contorno, existen tres contornos básicos: el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero, cada uno tiene su carácter específico y rasgos únicos, se les atribuye significados, unos mediante asociación, adscripción arbitraria y otras según propias percepciones psicológicas y fisiológicas.

Los procesos de creación de la Imagen

Realizadas las anotaciones anteriores se puede destacar el proceso de creación de imágenes analizando desde cuatro puntos de vista: pragmático, semántico, sintáctico y físico.

Como nivel pragmático se puede decir que ninguna creación visual puede ser analizada sin un determinado contexto social, este se define por la relación con ciertas intenciones globales como por ejemplo el de la educación, publicidad, política entre otros, estos se agrupan en redes desde las más complejas hasta las más pequeñas y que agrupados en un macrosistema modifican toda la vida en sociedad en una época determinada, así toda creación visual en cuanto a comunicación no solo está planteada para cierto sociocontexto sino que además se encuentra enmarcada dentro de la actuación de una institución o empresa, y el creador o autor, es esta triple relación la que define la intención del mensaje, además de otros factores como los geográficos, históricos y culturales.

En el nivel semántico toda creación visual tiene correlación con un sociocontexto, por tanto el trabajo de producción de sentido y estructuración de información puede estar definido por la intención de la imagen es decir objetivos y subobjetivos de la misma, de este mismo modo se puede expresarse un sistema jerárquico de tópicos y subtópicos para trasnmitir la información. Por otra parte dado que la comunicación de imágenes remite a una re-presentación del mundo (ambientes, personajes, hechos, situaciones...) y dado que tal representa¬ción tiene que parecer coherente, el creador debe confeccionar un "mundo posible" o "modelo de presentación" en el cual vaciar todo el sistema de tópicos y subtópicos.

Para satisfacer los objetivos y transmitir las ideas se debe tomar en cuenta el nivel sintáctico: se debe elegir el código o sistema de signos apropiados, establecer un buen manejo por componentes básicos el categorial (un perro) y el funcional referido al modo en que se hace ver el contenido (desde arriba, desde abajo…), de la misma manera tenemos la función plano (general, medio…) y la función ángulo (frontal,lateral,contrapicado…).

Para la creación de la imagen como un hecho físico se tiene el mismo bloque de datos sociocontextuales e informacionales, mencionado antes, pero que se convierte en exigencias de transmisión/percepción. Se trata ahora de elegir un medio de difusión, un "medio físico" adecuado para transmitir el mensaje en cuestión, así tenemos el cine, la televisión, entre otros.

Clasificación de la Comunicación Visual

La clasificación de la comunicación según Brumo Munari depende de la denotación y connotación de imágenes en un contexto determinado, así tenemos que la comunicación visual puede ser: Intencional o Causal.

La comunicación causal es la que se presenta sin necesidad de una intención de comunicar algo por ejemplo una nube que pasa por el cielo, esta no tiene intención alguna de comunicarme acerca del clima, es decir esta puede ser interpretada libremente por el que recibe, ya sea como mensaje científico, estético u otra cosa.

La comunicación Intencional es la que transmite un mensaje específico por medio de un código preciso hacia un determinado receptor, como por ejemplo señales de humo que realizaban los indios. Esta comunicación visual intencional puede ser analizada por dos aspectos: el de la información estética y el de la información práctica.

La información práctica se entiende por ejemplo un dibujo técnico, una foto de actualidad, noticias visuales en la televisión es decir no poseen un componente estético, a diferencia de la información estética que se entiende por un mensaje que nos informe por ejemplo las líneas armónicas de un art-nouveau, las relaciones temporales visibles en la transformación de una forma a otra: un elemento .gif.

jueves, 1 de julio de 2010

Comunicación Visual

1.2 Definición

La comunicación se da a través del lenguaje visual, aunque no existen leyes las imágenes se interpretan subjetivamente; el diseñador explora situaciones visuales posibles dentro de problemas específicos, aplicando conocimientos adecuados, de tal manera que hay que explicar los orígenes de la comunicación.

La palabra comunicación proviene del latín communis que significa común, y su ingrediente fundamental es la comunidad, por lo tanto, al comunicarse se pretende tener algo en común, por ejemplo: una información, alguna idea, o bien una actitud; para lo cual, un individuo debe contar con una serie de herramientas (códigos, medios, sistemas) que permitan trasmitir a otro información y logren relacionarse.

Se ha utilizado como referencia a Berlo que la identifica como un agente para influir en los demás, establece que "nuestro fin básico es alterar la relación original que existe entre nuestro organismo y el medio que nos rodea" , por lo tanto, sostiene: "...nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente". De esta forma la información que se transmite en un contexto no es un impulso natural sino que está determinado por la intención de un creador y el manejo de códigos visuales es la que definirá la efectividad de la recepción del mensaje.

La comunicación visual data de los años prehistórico donde la flora y fauna existente fueron las formas que el hombre graficaba en las piedras de sus refugios, creando así los primeros pictogramas, también los usaba para representar sus dioses, para comunicarse o dejar rastro, como por ejemplo en las cuevas de Altamira donde se encontró una pintura representando a un ciervo y a un hombre.

En el neolítico se uso pictogramas que representaba objetos que conocía hasta los combinaba para dar a conocer ideas o frases conocidas como ideogramas. La escritura pictórica de los sumerios, se presentaba en piedras en forma de cuñas llamándose así cuneiforme utilizado después por los persas.

El hombre pasó por la pictografía, ideografía y el fonograma para crear las primeras sílabas, la escritura de los simerios fue adoptada por los semitas y prevaleció en Asiria y Babilonia, en cambio los egipcios consideraban a los jeroglíficos como su escritura sagrada y la mantuvieron, los mediterráneos la modificaron, eliminaron su pictografía e ideografía y dejaron solo sonidos.

El progreso de la comunicación visual, puede tener una analogía con el lenguaje es decir mientras más se conozcan imágenes que son parte del contexto en que se vive equivale a ampliar el contacto con la “realidad”, de esta manera existe la facilidad mediante una textura definir la piel, porque se conoce la piel en la realidad, esta capacidad está relacionada a la cantidad de imágenes que se conoce, punto determinante para una buena comunicación el hablar en códigos que el receptor pueda decodificar.

Este conocimiento visual es la capacidad de visualizar es la de formar imágenes mentales, es decir el recuerdo de un camino hacia cierto destino solo es posible por el almacenamiento de claves visuales, lo que permite la formación de imágenes que nunca se ha visto físicamente, este proceso se encuentra ligado a la creatividad, como lo menciona Koestler es este pensamiento en imágenes lo que ha generado el pensamiento en conceptos a través del lento proceso de abstracción y simbolización, es decir la evolución del lenguaje comenzó con imágenes, progresó a los pictógrafos , pasó a las unidades fonéticas hasta terminar en el alfabeto, de esta misma manera como analogía se puede nombrar un desarrollo de la comunicación visual y como una cuestión fundamental para esto: la alfabetidad visual.

Las percepciones del objeto dentro de una mentalidad basada en la imagen a dado como resultado después de un tiempo a los sistemas de símbolos, en la alfabetidad visual se encuentra al igual que en la verbal la sintaxis, también la utilización de líneas generales para la construcción de composiciones, así puede existir elementos básicos que sean de conocimiento general que junto con técnicas manipuladoras se puede crear claros mensajes visuales.

La información visual puede ser captada de muchas maneras, las diferentes reacciones que provocan los objetos en el humano son naturales como por ejemplo la manera de mantener el equilibrio, reaccionar a la luz o a los movimientos bruscos son factores importantes para el modo de recibir e interpretar los mensajes visuales, no existe necesidad de clasificarlas pero pueden estar influidas por estados psicológicos, por condicionamientos culturales y expectativas ambientales, que influyen en las preferencias visuales arraigadas de cada ser humano.

Las Características del mensaje visual

Los datos visuales presentan tres niveles distintivos e individuales: el input visual que consiste en una multitud de sistemas de símbolos; el material representacional que reconocemos en el entorno y que es posible reproducir en la pintura, o la fotografía; y la infraestructura abstracta, o forma de todo lo que puede verse, ya sea natural o este compuesto por efectos intencionados.
La gran cantidad de símbolos existentes deben ser aprendidos de la misma manera que se aprende el lenguaje para poder reconocer la información implícita y explícita que contiene la mayoría de ellos, como en los que identifican una empresa, emociones, direcciones hasta en los completamente abstractos.

El nivel representacional de la inteligencia visual está gobernado por la experiencia directa no la percepción, es decir, es posible aprender cosas sin necesidad de experimentar directamente, gracias a medios visuales, demostraciones, ejemplos en forma modelo, en efecto a veces basta observar un procedimiento para comprender su funcionamiento, por esta razón es posible evaluar y comprender un objeto con solo verlo.

En la alfabetidad visual, el elemento más importante es la infraestructura abstracta, porque todo lo que se ve o diseña está compuesto de elementos visuales básicos, que constituyen la fuerza visual en una composición ya que forman el significado y generan respuesta.
_______________


BERLO, K. David. (1969) El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y la práctica. Edit. El Ateneo. Argentina, pp 10.
Ídem, íd, pp 11